• Mi cuenta
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • Publicaciones
    • Revistas de comunicación
    • Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación.
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • Publicaciones
    • Revistas de comunicación
    • Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación.
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¿No hay salida? Afecto e intersubjetividad en Psicoanálisis

    Autor
    Giusto, Luisina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    URI
    https://bibliotecadigitalconeicc.iteso.mx/xmlui/handle/123456789/9618
    Descripción
    Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Fundamentos de Psicología sobre la imaginación. Aportes para pensar la intersubjetividad”, Cátedra de Fundamentos de Psicología, Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral1. En esta ocasión, se recupera la conceptualización psicoanalítica del afecto, que ha sido retomada, más allá de sus implicancias clínicas, en diversas teorías y estudios en el campo social. Aunque se trata principalmente de un trabajo de revisión de la bibliografía clásica, el énfasis puesto en el trabajo sobre la dimensión afectiva de la subjetividad interesa a las distintas áreas de indagación e intervención sobre nuestras formas de vida actuales, en tanto la mediación infotecnológica exacerba la descarga afectiva. Como base de la teoría psicoanalítica, la conceptualización del afecto implicó tanto la comprensión de fenómenos corporales como no reductibles a las leyes de la biología, como la irreductibilidad de la vida psíquica a la actividad consciente. En este sentido, se enfatizan las relaciones entre vida psíquica e intersubjetividad en tanto procesos de producción de sentido vinculados al concepto de inconsciente según su uso sistemático en Psicoanálisis. El recorrido de lectura aquí presentado revisita dichos conceptos fundacionales acentuando la actividad psíquica como posibilidad de registrar, representar y resignificar el afecto. Su puesta en imagen es sólo una forma de presentación en un proceso intrincado entre el registro corporal y sus transformaciones. En esa línea, se ofrece un ejemplo práctico de estos días en que el proceso de registro afectivo parece ser dirigido por circulaciones de sentido amplificadas a través de plataformas digitales y de medios masivos de comunicación que no coinciden con las prácticas realizadas y las significaciones a ellas conferidas.  
    Colecciones
    • Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación.

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contacto | Sugerencias
    ITESO
     

     

    Listar

    Todo el repositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Mi cuentaRegistro

    Contexto

    Editar este ítem

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contacto | Sugerencias
    ITESO