• Mi cuenta
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • Publicaciones
    • Revistas de comunicación
    • Revista Panamericana de Comunicación
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • Publicaciones
    • Revistas de comunicación
    • Revista Panamericana de Comunicación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Information and post-truth politics in the 2018 Mexican electoral process

    La información y la política de la postverdad en el proceso electoral de México en 2018

    Autor
    Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Descripción
    During the electoral process in Mexico in 2018, a large volume of electoral information was produced, distributed and accessed through traditional media, new digital media and social media. Moreover, the audience and followers of social media have increased and exceeded the figures reached in other electoral processes. This election belongs to an era of post-truth politics that is distinguished by the fact that objective facts have less influence on public opinion than emotional messages and personal beliefs. Furthermore, there exists a proliferation of lies, half-truths and unfulfilled promises that only harms democracy. This paper offers a definition of the term, “post-truth” and establishes its relationship with politics. It then focuses on the Mexican 2018 elections, analyzing the use of lies, half-truths and promises during the electoral process. It should be noted that this is not a conclusive study, but rather, part of an ongoing investigation.
    Durante el proceso electoral de México en 2018 se produce, distribuye y se tiene acceso a un amplio volumen de información electoral a través de los medios tradicionales, los nuevos medios digitales y las redes sociales. También la audiencia y los seguidores de redes sociales ha incrementado y superado las cifras alcanzadas en otros procesos electorales. Este proceso electoral se inscribe en la era de la política de la postverdad que se distingue por que los hechos objetivos influyen menos en la opinión pública que los mensajes emotivos y creencias personales y; se observa la proliferación de mentiras, verdades a medias y promesas incumplidas. La política de postverdad vulnera las democracias. En este trabajo se define el término postverdad y se establece su relación con la política; se sitúa el contexto histórico en que se produce información en el proceso electoral de México y se analiza el uso de las mentiras, verdades a medias y promesas en el proceso electoral. Conviene advertir que éste no es un estudio concluyente, forma parte de una investigación en curso.
    Colecciones
    • Revista Panamericana de Comunicación

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contacto | Sugerencias
    ITESO
     

     

    Listar

    Todo el repositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Mi cuentaRegistro

    Contexto

    Editar este ítem

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contacto | Sugerencias
    ITESO